Ideas que vale la pena compartir
Marco de coaching y mentoría
Parece haber una idea generalizada de que a todos se nos exige cada vez más funcionar en un entorno VUCA (volátil, incierto, complejo y ambiguo). No obstante, para salir adelante, necesitamos la seguridad de un espacio de pensamiento reflexivo en el que las personas puedan revisar distintas perspectivas y explorar diferentes opciones. El buen coaching y la buena mentoría brindan un espacio para esta reflexión, en el cual los individuos y los equipos son alentados a explorar distintos puntos de vista que les permiten arribar a sus propias conclusiones y desarrollar sus propias soluciones. Las mejores prácticas en coaching y mentoría van un paso más allá y facilitan el poder de una toma de decisiones transformadora, a medida que nuestros coaches y mentores nos animan a lograr la resiliencia al cambio y fomentan el liderazgo y la autosuficiencia, en lugar de descansar en un sistema jerárquico.
La mentoría y el coaching fomentan las soluciones innovadoras para los problemas actuales. La relación con un coach o un mentor experimentado y en quien confiar, que plantee desafíos y estimule al mismo tiempo, puede ser una relación fundamental, y se ha demostrado que es extremadamente efectiva para mantener a las personas sanas y motivadas en su trabajo.
Gareth Owen, director humanitario, Save The Children UK
Gareth, el director humanitario de Save the Children UK, un comprometido activista humanitario que ha vivido y trabajado en algunas de las situaciones más desafiantes del mundo, ha liderado las respuestas a numerosas emergencias en distintos lugares, incluso después del tsunami del 26 de diciembre de 2004, los terremotos de Pakistán y Haití, el ciclón Nargis de Birmania, las crisis alimentarias de África oriental y Níger, y los conflictos producidos en Somalia, Angola, Kosovo, Irak, Afganistán y Siria. Gareth es cofundador de Elrha, HLA y CBHA (ahora llamado Start Network), y es un apasionado del desarrollo de los liderazgos en el sector humanitario. Actualmente, lidera un equipo de más de 100 profesionales humanitarios y, en junio de 2013, se le otorgó la Orden del Imperio Británico por sus «servicios de respuesta a crisis en situaciones de emergencia en el exterior».
Dra. Cornelia C. Walther
Como profesional humanitaria, Cornelia trabajó durante casi dos décadas con Unicef y el Programa Mundial de Alimentos en emergencias de gran magnitud ocurridas en África occidental, Afganistán y Haití, donde se desempeñó, fundamentalmente, como responsable de comunicación estratégica. Como coach e investigadora, colabora con el Centro para el Liderazgo Humanitario de la Universidad Deakin y con la Facultad de Derecho de Aix-Marseille. Cornelia es doctora en Leyes y profesora certificada de yoga y meditación.
Además de su interés en las múltiples formas de influir, el enfoque de Cornelia está centrado en la transformación social desde adentro hacia afuera, viendo las aspiraciones individuales como el punto de partida. Su objetivo es refinar una metodología que despierte en las personas el deseo de involucrarse en los procesos de cambio social, en lugar de obligarlos a actuar por el bien de los demás. En 2017, inició la dinámica POZE (propósito, optimización, zenit, exposición) en Haití, que ofrece herramientas para que las personas identifiquen y persigan sus propias aspiraciones. La red se está expandiendo ahora a las Américas, África, Asia y Europa. En 2020, Palgrave/Springer publicó tres de sus libros: Development, humanitarian action and social welfare [Desarrollo, ayuda humanitaria y bienestar social] (en mayo), Humanitarian work, social change and human behavior [Trabajo humanitario cambio social y comportamiento humano] (en junio) y Development and Connection in Time of COVID [Desarrollo y conexión en tiempos de COVID-19] (en noviembre).
Saba Almubaslat – directora ejecutiva – Asfari Foundation
Con más de 25 años de experiencia, soy una voz líder de los sectores de respuesta humanitaria y de desarrollo. He dirigido programas nacionales y regionales de Save the Children durante casi 14 años; ayudé a establecer y lideré la Humanitarian Leadership Academy, una iniciativa mundial de aprendizaje; y ahora lidero la fundación Asfari Foundation, una fundación mundial de familias y donantes. He llegado a convertirme en una directora ejecutiva dinámica e influyente con un enfoque estratégico y experiencia operativa. He trabajado en algunas de las situaciones y los países más desafiantes del mundo, por lo que mi experiencia incluye haber estado en la primera línea de respuesta en el Líbano, Jordania, Egipto, Cisjordania, Yemen, Túnez, Libia y Azerbaiyán. Actualmente, en el Reino Unido, estoy trabajando con un espíritu que ha estado siempre en el centro de toda mi carrera: me esfuerzo por brindar a los socios locales e internacionales oportunidades para crear resiliencia y liderar el desarrollo en su propio contexto de manera competente. Para lograr esta meta, sigo trabajando estrechamente con los responsables de políticas y los donantes con el fin de garantizar que se invierta en cambios sostenibles en el ámbito local, y asegurar que se cuente con una arquitectura de alianzas significativas que conecte a los actores locales con los mundiales y permita el intercambio de aprendizajes y experiencias en beneficio de todos.
Thomas Lay, director de emergencias para África oriental y meridional
Save the Children International
Thomas inició su carrera hace 15 años respondiendo al desplazamiento poblacional en Somalia. Durante los seis años siguientes, llevó un estilo de vida nómada liderando las primeras fases de respuesta a desastres naturales y situaciones de conflicto en más de 20 países del mundo. Desde 2012, Thomas se ha radicado en África oriental y se ha centrado en el conflicto de Sudán del Sur y la grave inseguridad alimentaria que afecta al Cuerno de África. En la actualidad, coordina los esfuerzos humanitarios de Save the Children en 14 países de África oriental y meridional. En 2021, lanzó la primera Unidad Humanitaria Regional dentro de Save the Children, que está diseñada para ayudar a forjar la próxima era de acción humanitaria y, al sector, a atravesar algunas demandas sistémicas de cambio.
Es un creyente apasionado en sacar lo mejor de su equipo brindando a las personas oportunidades que las saquen de sus zonas de confort de un modo controlado y dándoles apoyo.